Al igual que otras grandes invenciones, como la rueda, la literatura, códigos legales, el arado, el calendario o el sistema sexagesimal, el uso de aceite de oliva para la creación de jabón es fruto de la rica cultura vivida en Mesopotamia en la edad antigua.

En el año 2.800 a. C., se encuentra la primera evidencia de una sustancia similar al jabón, en la época en la que los sumerios gobernaban sobre Mesopotamia.

En aquella época inicial, el precursor del jabón se hizo mezclando grasas animales y aceite de oliva virgen extra con ceniza de madera y agua. El uso principal de este producto era para la limpieza de la lana, puesto que también inventaron la industria textil. De igual forma, se usaron por los sacerdotes sumerios en purificaciones y otros ritos sagrados. En años posteriores, y con versiones más actualizadas, dónde solo se usaba aceite de oliva virgen extra, eliminando las grasas animales, se usaba para el tratamiento de enfermedades de la piel.

La ciudad siria de Alepo gracias a su tradición de fabricación de jabones de AOVE de alta calidad desde los tiempos antiguos (como un legado de la cultura mesopotámica), ayudó a crear una industria próspera, la cual fomentó y ayudó a consolidar la conocida ruta de la seda, la cual utilizaba para su expansión y comercialización de sus jabones.

El jabón de AOVE se convirtió en la edad antigua en un producto con muchas aplicaciones, como se desprende de varias tablillas mesopotámicas en cuya escritura cuneiforme pictórica refleja varios métodos para la fabricación. Estas técnicas, también fueron perfeccionadas por los egipcios, añadiendo sales alcalinas, y dándole nuevos usos.

Posteriormente, la cultura romana, también acogió este producto y lo incorporó con nuevos usos, principalmente como sustancia cerosa para el cabello. De igual forma se usó por médicos y cirujanos para limpiar impurezas del cuerpo.

A partir del siglo XI d. C., España, bajo el gobierno musulmán, se convirtió en uno de los principales fabricantes de Jabón de AOVE, siendo el más famoso de su época el fabricado en Castilla.