Se presenta en Madrid el estudio realizado por Juan Vilar para el Grupo Deoleo, Salvemos el buen Aceite.

En dicha presentación participarán Juan Vilar, CEO de Juan Vilar Consultores Estratégicos y autor del informe; Nacho Siva, CEO de Deoleo; Frnacisco Rionda, director de Marketing Deoleo; Muguel de Jaime, Chief Comerica Officer Deoleo; y representantes de ViñaOliva, Almaliva y UPA.

Este informe, cuyo resumen ejecutivo puede obtener en este enlace, destaca la proyección de la olivicultura y el mercado del aceite de oliva, tanto como producción como por consumo, en los próximos años.

Además del mismo se desprende los altos costes que soporta el olivar tradicional, la intensificación internacional del cultivo y la caída de la demanda en los principales países tradicionalmente consumidores. Todo ello pone en peligor más de 130.000 ha de olivar tradicional no mecanizable, lo que supone un 20% del olivar español.

Como propone Juan Vilar, estratégicamente hay distintas alternativas eficaces que solventan esta situación. En primer lugar, es necesario que la demanda absorba a la creciente oferta mediante políticas de instituciones gubernamentales o no, de carácter macro, que establezcan un entorno adecuado de consumo, donde todos los olivares, sean cuales sean, resulten económicamente rentables. Tras ello, el olivar tradicional ha de impulsar estrategias de diferenciación y singularización, y promover que el usuario adquiera su producto singular y de valor añadido, por un precio superior que garantice una mayor renta neta al olivicultor en origen. Ejemplos claros de este tipo de estrategias son la olivicultura ecológica, olivicultura biorregenerativa, olivicultura biodinámica, olivicultura heroica, aceites singulares, etc.; los cuales se están ejecutando en origen y el consumidor debe conocer para poder valorarlo adecuadamente. También resulta importante optimizar los costes, aunque estos en este caso tienen un límite de optimización obligado.

Sin lugar a dudas, un informe que remueve, desde dentro, la olivicultura tradicional, poniendo de manifiesto las limitaciones y debilidades con las que cuenta, pero, a su vez, indicando las grandes bondades que tiene, las cuales, con la aplicación de estrategias adecuadas, puede convertirse en grandes fortalezas.