El archipiélago cubano está localizado en la parte más occidental del Caribe insular. Cuba tiene alrededor de 11 millones de habitantes. Junto a la isla de cuba se encuentran más de 4 mil islotes y cayos, siendo un territorio de unos 111 mil km2. Posee un paisaje lleno de playas de arena blanca, complejas y variadas zonas de montaña y colinas, predominando entre ellas llanuras. Es un territorio fértil con numerosas cuevas y embalses naturales.

El paraíso idílico se complica, Cuba sufre el mayor éxodo de la historia debido a la situación actual que están atravesando. A la crisis económica y política que sufren, se le están sumando problemas medioambientales como la degradación de los suelos, altos niveles de contaminación en asentamientos humanos, contaminación de las aguas interiores y marinas, y una gran perdida de los bosques y la biodiversidad.  Toda esta situación está generando que sus habitantes no puedan desarrollar sus vidas, y se están viendo obligados a abandonar el paraíso cubano. A ello se suma el reciente paso destructor del huracán Ian, que ha rematado con un apagón nacional el verano más oscuro en décadas para Cuba.

Se consumen alrededor de 0,71 kg por persona de aceite de oliva. El total de consumo de aceite de oliva se sitúa en un 3,5% con respecto a los demás tipologías de aceites presentes en el mercado en Cuba.

En cuanto al consumo de aceite de oliva en función del sexo, lo consumen en un 45,3% las mujeres , y el restante 54,7% los hombres. Si distinguimos el consumo de aceite de oliva en función de la edad, predomina el grupo comprendido entre 50 a 65 años con un 39%. En cuanto a la estructura familiar, predomina las familias de mediana edad con hijos, con un consumo del 28%, seguido de solteros o viudos con un 17%.

Con respecto al nivel adquisitivo, aquellos cubanos que tienen un nivel de renta medio-bajo (44%), tienen un consumo superior de aceite de oliva que aquellos que tienen un nivel alto  de renta(19%).

En cuanto al nivel educativo, los individuos que tienen un nivel de estudios superiores (universitarios), tienen un mayor consumo de aceite de oliva (37%). Sin embargo, los que no tienen estudios, su consumo no asciende a más del 11%. En general,  el aceite de oliva continúa siendo un desconocido para el consumidor medio-bajo, si bien sus cualidades son apreciadas por los consumidores más formados.

De las distintas variedades de aceite de oliva, el más predominante es el aceite de oliva virgen extra con un 54%, seguido del aceite de oliva con un 33%. No se consume prácticamente  nada del aceite de orujo de oliva (1%).

Según el tipo de envase, el consumo es mayor en el envase de PET con un 55% y el envase de cristal con un 43%, siendo un 2% en lata y no usándose otros tipos de envases. El uso principal al que se destina el aceite de oliva es en crudo , es decir, para condimentar en un 64%, aunque también destaca  en menor medida que el anterior el uso del aceite de oliva para cocinar (29%).

Los principales establecimientos dónde los habitantes de Cuba  compran el aceite de oliva es en supermercados en un 45%, seguido de otros como pueden ser almazaras, envasadoras, bares y otros puntos de venta en un 26%.

La mayoría de usuarios de este país, consumen el aceite en sus propios hogares (88%), solamente el 12% lo hace fuera de su entorno doméstico. Fuera de casa, los establecimientos dónde es más consumido el aceite de oliva es en bares y restaurantes  (30%), igualándose con un 20% en industria y conserveras, hoteles e industria de transformación alimentaria, reduciéndose al 10% en colectividades.

Hasta la actualidad, el aceite de oliva ha sido un producto menos accesible en este país debido al precio, pero también es cierto que en menos de una década se ha experimentado una evolución positiva en relación al consumo y compra de aceite de oliva en Cuba.