Durante la 51ª sesión del Comité Consultivo del Consejo Oleicola Internacinal, organizada entre los días 24 y 26 de abril, y con el soporte de JOPEA (Asociación Jordana de Exportadores de Aceite) celebrada en Amman fue presentado El manual La Olivicultura Internacional. Difusión histórica, análisis estratégico y visión descriptiva, por uno de sus autores y coordinadores el consultor estratégico y profesor Juan Vilar.
El manual describe como el olivo ha ido recalando de uno a otro país desde sus orígenes hasta nuestros días, estando presente ya en 58 países como cultivo y en 179 desde el punto de vista del consumo. En segundo término, se analiza el sector al completo y como hasta ahora nunca se había hecho, en todas sus magnitudes, cifra de negocios, empleo, factorías de toda la cadena, superficie, producción, consumo, importaciones, exportaciones, variedades principales, zona de influencia del cultivo, productividad, destino a mesa y almazara, y un largo etc. Por último, se sintetizan dichas magnitudes y características mediante una descripción que se lleva a cabo, país por país, hasta ese total de 58, más los 5 continentes, y por último un resumen internacional infográfico; todo un análisis con detalles minuciosos, procedentes en mayor medida de la FAO, COI, así como, otros casi 400 observadores distribuidos por todo el planeta, coordinados por Juan Vilar y Jorge Pereira.
El libro editado y compilado a iniciativa de Caja Rural de Jaén y Diputación Provincial de Jaén es, posiblemente, el manual con mayor lujo de detalles y nivel de actualización sobre magnitudes referentes a la olivicultura internacional, y fue prologado por Abdellatif Ghedira, Director Ejecutivo de COI, Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial de Jaén y Enrique Acisclo, Director General de Caja Rural de Jaén.
En el acto se abordaron asuntos de especial transcendencia para el sector, los datos internacionales de oferta y demanda por parte de Mabel Gómez,responsable del departamento de Estadística, Ender Gunduz por su parte explicó las políticas de promoción diseñadas y llevadas a cabo en los cinco continentes, seguidamente Mercedes Fernández hizo lo propio en materia química y organoléptica como responsable de dichas áreas, mientras que Abdelkrim Adi se ocupó de manifestar cuales son las actuales circunstancias y retos en materia de cultivo y medio ambiente, para concluir Michele Bungaro, como responsable del observatorio, y sistemas de información sintetizó los retos, estrategias y hechos acometidos en dicha materia de forma reciente. En todo caso fueron introducidos, presentados y moxdefrados por el director ejecutivo, Abdellatif Ghedira, y por Jaime Lillo, director adjunto.
Al encuentro asistieron unos 70 expertos convocados de países como España, Italia, Marruecos, Túnez, Argelia, Francia, Brasil, Jordania, Palestina, Portugal, Grecia, Irán, etc. Además de algunos otros que asistieron como observadores.
La convención quedó inaugurada por Fayyad Al Ziyoud, presidente de JOPEA; Abdellatif Ghedira, Director Ejecutivo del COI; Ali Ben Hadj Mbarek, presidente del Comité Consultivo; Zyad Al Homsi, Director de la Cámara Industrial de Amman; y el Ministro de Agricultura Jordano Khaled Huneifat.

