La olivicultura se encuentra presente en 58 países distribuidos a lo largo de los 5 continentes.
La olivicultura es una actividad económica que presenta una demanda relativamente estable que está sujeta a ofertas no constantes. Esto conlleva a que los olivares con menor grado de intensificación se vean más afectados por dicha relación entre oferta y demanda. Por tanto, la rentabilidad de los productores va a depender de la capacidad de adaptación mecánica de sus plantaciones.
Los cambiantes márgenes de rentabilidad que genera el sector requieren la elaboración y aplicación de estrategias en las diferentes etapas de la cadena de valor. Estas medidas pueden ir orientadas en la mejora de los precios, la reducción de costes o en la combinación de ambas.
Estas acciones han de permitir que aumente la rentabilidad de los olivares menos competitivos, así como las actividades relacionadas con los procesos de transformación y comercialización de sus productos.
En esta infografía, perteneciente al manual “La Olivicultura Internacional. Difusión histórica, análisis estratégico y visión descriptiva”, se recogen de manera gráfica las principales magnitudes del mundo referentes al sector del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa.
Como se describe gráficamente, la superficie total de olivar es actualmente de 11.512.015 ha, produciendo de media 17.836.330 t de fruta, lo que supone 2,9M t de aceite de oliva, y 2,6M t de aceituna de mesa.
Este sector agrario más propio de países de la cuenca mediterránea, entre un total de 58 naciones distribuidas por los cinco continentes, genera un volumen de negocio de 12.740 M de euros, dando empleo a través de más de 241 millones de jornales.
Todos estos datos, y otras magnitudes, se encuentran referenciadas en dicho manual, tanto a nivel mundial, como por continentes, países y más concretamente en Andalucía y Jaén, que cierran el capítulo de referencia infográfica, recogiendo cada imagen a modo de resumen, 40 ítems, recopilados por los autores a lo largo de los 5 continentes e implicando a unas 400 personas repartidas por todo el mundo y que han colaborado en su elaboración.
El manual “La Olivicultura Internacional. Difusión histórica, análisis estratégico y visión descriptiva” se puede descargar en formato PDF aquí.