En Egipto descansan los antepasados de la actual cultura Occidental y en él se puede contemplar una de las siete maravillas del mundo, las imponentes Pirámides. Estas, junto a otros grandes monumentos de su pasada civilización, como la gran esfinge o la ciudad meridional de Lúxor con el templo de Karnak y el Valle de los Reyes, han dejado huella de una cultura muy avanzada para sus más de 5.000 años de antigüedad.

Egipto cuenta con 139.000 ha de olivar, los cuales producen 522.710 t de fruto destinado en un 24,4% a la producción de aceite de oliva, siendo el 76,6% restante dedicado a aceitunas de mesa. Este país se ha convertido junto a España, en el primer productor de aceituna de mesa del mundo, puesto que alternan según la campaña.

Las plantaciones de olivos se encuentran concentradas en el norte del país, y están, gracias al esfuerzo de su gobierno, en plena expansión y con gran interés por ampliar su producción de aceitunas en conserva.

La producción de Aceite de Oliva alcanza las 17.830 t, mientras que en aceituna de mesa se sitúa en 395.330 t, viendo como destaca el interés por este producto.

Para satisfacer la demanda interna, situada por encima de las 18.000 t, importa cada año una media de 2.500 t, de aceite de oliva. En el campo de aceituna de mesa, su especialidad, cuenta con una exportación de 56.000 toneladas, siendo tan solo 250 t las que importa, principalmente por motivos de variedades, las cuales, de manera destacada, se dan en Egipto: Maraky, Melouky, Manzanilla, Kalamata y Kroatina. El consumo de aceituna en conserva en este país supera las 335.000 t de media, por encima de los 3,5 kg por persona.

Las 3.475 parcelas dedicadas al cultivo de olivar, que cuentan con una extensión media de 40 ha, son en un 68,4% de baja densidad, repartiendo el 31,6% restante entre alta densidad y muy alta densidad, suponiendo esta última la mitad de la anterior. El 40% del total plantado es ayudado mediante irrigación asistida.

Se trata de un país transcontinental, ocupando territorio del continente Africano, donde se encuentra su mayor parte, al norte; y del continente asiático, ocupando la península del Sinaí. El Desierto del Sahara supone una gran parte de su territorio. La población mayoritariamente se concentra en las ciudades del Cairo y de Alejandría, cercanas a la costa y al delta del Nilo, rio fundamental del país que lo atraviesa de norte a sur, dejando fructíferas tierras a su paso.

 

La infografía, perteneciente al manual “La Olivicultura Internacional. Difusión histórica, análisis estratégico y visión descriptiva”, se recogen de manera gráfica las principales magnitudes de Egipto referentes al sector del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa. El manual se puede descargar en formato PDF aquí.