El pasado 26 de septiembre se celebró la segunda edición de Agroinventio II, en la Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEx en Badajoz, evento que reunió a más de 400 profesionales del sector de los cultivos leñosos para debatir los retos, innovaciones y oportunidades del olivar, el almendro y otros leñosos afines.
Con el aforo completo y las inscripciones cerradas desde antes de la fecha del evento, Agroinventio II consolidó su posición como foro de referencia para la agricultura en el suroeste ibérico.
Entre las intervenciones más esperadas, destacó la de Juan Vilar, consultor estratégico de referencia en el ámbito oleícola, quien ofreció un análisis en profundidad sobre los factores que determinan la formación de precios en origen del aceite de oliva.
Con un estilo directo, Vilar explicó que los precios no se mueven al azar, sino que dependen de cinco ejes fundamentales: superficie, climatología, producción, oferta y consumo.
“La superficie cultivada actúa como un vector de largo plazo, pero es la climatología la que introduce la mayor incertidumbre año tras año. A su vez, la producción real depende no solo de lo que se coseche en la campaña, sino también del enlace con las existencias anteriores”, señaló.
El consultor recordó que la oferta es una variable cambiante, marcada por el equilibrio entre producción y enlace, mientras que el consumo, aunque más elástico, “sigue estando condicionado por el precio y la disponibilidad en el mercado”.
En un segundo bloque de su ponencia, Vilar proyectó la evolución de la producción y consumo de aceite de oliva durante los últimos 25 años, destacando los picos de precios registrados en campañas de baja producción y alertando sobre un futuro marcado por la volatilidad climática y la presión de la demanda.
“Las tensiones seguirán siendo inevitables en el corto plazo. El efecto clima, unido al consumo y al papel de la oferta, dibujan un escenario donde los precios oscilarán de forma cada vez más pronunciada”, advirtió.
Tras su intervención, Juan Vilar asumió el papel de moderador en una de las mesas redondas del encuentro, donde se debatió sobre los retos inmediatos de los cultivos leñosos, la sostenibilidad de los modelos productivos y la necesaria profesionalización de la gestión en un sector en plena transformación.
Su doble participación, primero como ponente y después como moderador, fue muy valorada por los asistentes, que encontraron en él un hilo conductor entre la visión analítica y el debate abierto con los actores del sector.
Agroinventio II: un foro de referencia para los cultivos leñosos
La jornada, organizada por AGR by De Prado junto a la Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEx, contó con más de 20 ponentes de primer nivel, procedentes de empresas, cooperativas, universidades y centros de investigación.
Entre ellos, representantes de CICYTEX, Universidad de Córdoba, CEBAS-CSIC, Banco Santander, COVAP, DCOOP, Agromillora, CBRE, Azud, Elaia, Terranostra (Matholding), Olivogestão, Acesur, Industrias David, Vimar, Fendt, xFarm, New Holland, Mañez y Lozano o la Comunidad de Regantes del Zújar, además de los anfitriones De Prado y AGR by De Prado.
El foro fue inaugurado por Rodrigo Alonso Pinzón, director de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEx, y clausurado con un balance muy positivo: aforo completo, un alto nivel de participación y debates que consolidan a Agroinventio como una cita imprescindible para el futuro del olivar y los cultivos leñosos.