OLIVAR 
 
La producción mundial de aceite de oliva se situará en 3,11 millones de toneladas en la campaña 2020/21, lo que supone un 3,4% menos respecto a la temporada anterior, según el informe de coyuntura elaborado por Juan Vilar Consultores Estratégicos. 
Juan Vilar Consultores Estratégicos atribuye el descenso de la producción mundial a la disminución que registrarán Túnez (hasta situarse en 130.000 toneladas), Italia (270.000 t.), Portugal (120.000 t.), Grecia (240.000 t.) y en menor medida Marruecos (140.000 t.). Esto hace que, acompañado por la tendencia de mantenimiento, con una subida del consumo mundial (más del 7% sobre la previsión prevista), al final de la próxima campaña el enlace internacional descenderá algo más del 3,2% (hasta 755.740 t.).
Todos los continentes registrarán un descenso de la producción, a excepción de Europa que sube levemente gracias a la evolución positiva, que se espera en España.
Por continentes, para África, con una superficie de 3,5 millones de hectáreas, se prevé una producción de 389.170 t. y un consumo de 296.650 t.. Por países, destacan Marruecos, con 140.000 toneladas; Túnez, con 130.000 t.; Argelia, con 75.000 t.; Egipto, con 25.000 t.; y Libia, con 17.000 t.
Respecto a América, cuya superficie es de 325.020 t., estima una producción de 83.260 t. y un consumo de 573.690 t. Por países, prevé una producción de 28.000 t. para Argentina, de 23.500 t.; para Chile, de 22.500 t.; para Estados Unidos; y de 5.000 t. para Perú.
A su vez, en Asia, con una superficie de 1,4 millones de euros, una producción de 159.630 t. y un consumo de 384.810 t., el informe destaca Siria (80.000 t.); Líbano (17.000 t.), Jordania (16.000 t.), Israel (16.000 t.), Palestina (14.000 t.), Irán (5.000 t.), Arabia Saudita (3.200 t.), China (2.500 t.), Paquistán (1.500 t.) y Afganistán (1.200 t.).
Por su parte, en Europa, con una superficie de 6,2 millones de hectáreas, una producción de 2,4 millones de toneladas y un consumo de 1,69 millones de toneladas, prevé una producción para España de 1,63 millones de toneladas, de las que 630.000 t. corresponderán a Jaén, 310.000 t. a Córdoba, 175.000 t. a Granada; 115.000 t. a Sevilla; 82.000 t. a Málaga; 172.000 t. a Castilla-La Mancha; 60.000 t. a Extremadura; 25.000 t. a Cataluña; y 24.000 t. a Levante.
En cuanto a la previsión de producción de otros países en Europa, sitúa la de Italia en 270.000 t.; en 240.000 t. la de Grecia; en 180.000 t. la de Turquía; y en 120.000 t. la de Portugal.
Finalmente, en Oceanía prevé una producción de 23.000 t. para Australia.
A corto plazo, esa caída potencial de la producción unida a la falta de disponibilidad de virgen extra en el mundo daría lugar a que los precios del AOVE, con una calidad adecuada, ascendieran desde principio de campaña. Es por ello que podríamos ver cotizaciones de hasta 3,20 euros en Portugal a mediados de octubre; cediendo de forma gradual por semanas, situándose a principios de campaña en España en torno a 2,40-2,50 euros, siempre hablando de vírgenes extra de calidad solvente. Más adelante, irían minorando algo, pero manteniéndose al menos en 2,20-2,30 euros hasta finales de enero.
Asimismo, durante la campaña 2020/21, el consumo mundial (hasta 3,14 millones de t.) superaría a la producción, circunstancia que no ocurría desde hace tiempo, y que proporciona una gran noticia para el sector productor de Aceite de Oliva.
En este sentido, respecto a los precios, la ausencia o escasez de aceite en los principales países productores daría lugar a que los precios del virgen extra mantuvieran esta cotización hasta marzo. Todo ello teniendo en cuenta la evolución de magnitudes como la próxima previsión de campaña, la tendencia del consumo y, sobre todo, los efectos de la pandemia sobre la oferta y la demanda del sector. En otro sentido, los lampantes y vírgenes tendrán una tendencia menos positiva y mucho más lineal.
Por consiguiente, de darse la situación actual, sujeta a prudencia e variable por la climatología, circunstancias sociopolíticas y económicas, e incluso la evolución propia de la pandemia, nos podríamos encontrar ante un punto de inflexión, con una leve mejoría de precios en origen, al menos para algunas categorías, todo ello ratificado por la evolución del consumo sobre la producción y la ausencia de vírgenes extra en origen. Además, los lampantes se verían afectados de forma negativa por el elevado enlace que se prevé.
ALMENDRO 
En lo referente a almendricultura, durante los últimos dos años se ha producido aun incremento internacional de producción de casi el 7 por ciento, y el 25 por cierto en superficie, llegando a producciones de algo más de 1,46 millones de toneladas y superficies que ya rondan el 0,17% del total de tierras cultivables del planeta (algo más de 2 millones de hectareas), España mayor importadora de almendra del planeta y tercer mayor productor, ostenta la mayor superficie de almendro del mundo. Tal incremento ha hecho que cedan los precios al menos en un 15 por ciento, cayendo por debajo de las expectativas previstas, por el desequilibrio momentáneo entre oferta y demanda.
PISTACHO
Este cultivo podría ser el más especializado de los leñosos por su dificultad (necesidad de horas frio), tardía entrada en producción, no obstante la oferta es inferior a la demanda debido a tales circunstancias y es uno de los grandes prometedores de renta neta de los agricultores. Sigue creciendo, aunque con limitaciones por sus especiales características e idiosincrasias.
CULTIVOS TROPICALES
Por la escasez de zonas en España para poder plantar dichos leñosos reducidas a la costa granadina, malagueñas, así como otras zonas adicionales, pe4ro menos habituales, lo hacen unos productos con una demanda creciente, y unos precios más que razonables, siguen siendo suficientes para cubrir con creces los costes, casi todos se cultivan en lugares marginales, y generadores de un elevado nivel de renta, en los próximos años seguirán creciendo, del mismo modo se les considera productos saludables, lo que les otorga. Una mayor demanda intrínseca, que sumada a la escasez de oferta los hacen especialmente apreciados.
BERRIES
La demanda, en general, ha sido  buena para todos los productos españoles, exceptuando los de la zona de Huelva, fresas, frambuesas y arándanos, que sí han observado una bajada de ventas en casi todos los países ello se ha traducido en una caída de renta neta en todos sus categorías especialmente en esta zona, sobre todo debida a un incremento de costo, y un comienzo tardío en la recolección, sin olvidar el efecto COVID, y el desplazamiento de las colectividades, hostelería y restauración del circuito de demanda. 
CÍTRICOS 
La  campaña de cítricos se está desarrollando a un ritmo normal, y como es habitual cuando llega abril, el producto del hemisferio sur empieza paulatinamente su ejercicio. Asimismo, los mercados están teniendo una evolución positiva en general, aunque la desaparición del canal Horeca del panorama actual genera dudas para el futuro. No obstante la mala cosecha internacional ha ayudado a que en este sentido les fuera especialmente bien en precios y salidas. 
PRODUCTOS DE LA HUERTA 

El sector ha sido capaz de aumentar y profundizar en el abanico de destinos: si bien la eurozona sigue aca­­parando el grueso de las exportaciones alimentarias (60% 2018), su peso ha ido descendiendo a favor de mercados más lejanos, como Asia, África o América Latina (8,6%, 4,3% y 2,8% respectivamente en 2018). Esta buena evolución del sector ha permitido que España se mantenga en el octavo puesto en el ranking mundial de países exportadores de productos de la huerta. No obstante están surgiendo amenazas, en las reuniones del sector en el Ministerio se señalaron problemas como la competencia de las importaciones de Países Terceros, la necesidad de mejorar los mecanismos de gestión de crisis, planificación de la oferta, y el resto de dificultades que asfixian al sector. Además a ello se han sumado los incrementos de costes durante la pandemia que han generado una caída de renta neta, aunque la demanda se ha mantenido elevada asumiendo en todo caso la totalidad de la oferta. 

CEREAL 
La cosecha de cereal de este año puede establecer un nuevo récord de producción en España. Las favorables condiciones climatológicas, principalmente, unido a factores como el potencial de las nuevas variedades de cereal o la aplicación de insumos cada vez más eficientes, pueden deparar una cosecha histórica en nuestro país.

Las previsiones elevan la cosecha hasta poco más de 22 millones de toneladas (Mt) excluyendo el maíz,  la producción de maíz que se prevé ronde los 3,5 Mt.

España es uno de los principales países consumidores de cereal en el mundo, con 36 millones de toneladas en la pasada campaña, lo que nos hace depender de los mercados internacionales. En la campaña 20/21 además seremos el mayor productor de pienso de la UE, consumimos diariamente alrededor de 99.000 toneladas de cereal y esa necesidad hace que debamos ser muy eficientes, agrupando volúmenes y comercializando todos los días, como hacen las cooperativas, si queremos evitar que la producción se quede almacenada y con una difícil salida. Supuesto España es un importador neto, se prevé que los precios no caigan, mientras que la demanda se mantenga estable o incrementando como está sucediendo. 
 
ARROZ 
 
La producción total en España de arroz es de 825.000 de toneladas, siendo exportador neto, atravesando una situación adecuada, pues,  aunque tenemos precios bajos, la coyuntura ha mejorado en estos últimos años gracias a la aplicación de la cláusula de salvaguardia, que ha hecho que el arroz largo procedente de Camboya y Myanmar tenga unos aranceles adicionales durante tres años, también está mejorando su competitividad,  pues ha crecido la superficie de siembra directa hasta el 70% del total. Los agricultores están apostando por este método ya que también ayuda a reducir las malas hierbas y ahorra agua en el cultivo.
GANADERIA
 
Este sector, el vacuno,muy vinculado al canal de la restauración y la hostelería, está afectado por la caída del turismo en verano. En las últimas semanas el precio del añojo se encuentra un 8,4% por debajo del promedio de los últimos cinco años en España.Las medidas de almacenamiento privado de carne adoptadas por la Comisión Europea el pasado mes de mayo estabilizaron relativamente los mercados, pero en la actualidad la situación del mercado sigue mostrando señales negativas, por lo que España solicitó la activación de nuevas medidas.
 
El porcino, pasa por una situación ideal, es el primer subsector alimentario de España en volumen de producción y en volumen de exportación, con una cifra de negocio en 2018 de 26.207,- millones de Euros y un crecimiento del 9,2% respecto al año anterior. La peste porcina africana ha impactado en China y Sudeste Asiático, ha hecho que china incremente la demanda de cerdo español, preparado y con una clara estrategia competitiva de liderazgo intensivo. No obstante esto podría resultar coyuntural, pero la actualidad es prometedora. 
Juan Vilar Consultores Estratégicos
Avd. del Ejército Español 3, Entreplanta, puerta 1
Jaén