Hundidas junto al galeón español San José, en Cartagena de Indias, hallan dos embarcaciones que hacen soñar con nuevos tesoros. Se trata de un barco colonial y una goleta, que se cree datan de hace unos 200 años. Se han descubierto vajillas intactas de la época, ánforas de aceite de oliva, o detalles de los cañones fabricados en Sevilla y en Cádiz sobre el año 1655. También hay macuquinas, la moneda acuñada de forma manual en la América española, y lingotes de oro y espadas de la tripulación.

El San José fue hundido por una flota de corsarios ingleses el 8 de junio de 1708 cuando se dirigía a Cartagena de Indias cargado, transportaba oro, plata, esmeraldas y otras riquezas desde las colonias españolas en Sudamérica para entregarlas al rey Felipe V. Según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo, Panamá. El naufragio se produjo durante la batalla de Barú por el buque insignia de la flota británica, el Expedition.

Situada en América del Sur, Colombia tiene una población de 51.049.000 habitantes, compuesta por 196 países. Su capital es Bogota y su moneda Pesos colombianos.  El mercado de aceite de oliva en Colombia aún sigue en expansión. No se produce aceite de oliva, y tampoco había una gran tradición de su consumo, debido a no ser un producto al alcance de todos los bolsillos.

Se consumen alrededor de 0,01 kg por persona de aceite de oliva. El total de consumo de aceite de oliva se sitúa en un 0.01% con respecto a los demás tipologías de aceites presentes en el mercado en Colombia.

En cuanto al consumo de aceite de oliva en función del sexo, lo consumen en un 51,4% las mujeres , y el restante 48,6% los hombres. Si distinguimos el consumo de aceite de oliva en función de la edad, predomina el grupo comprendido entre 50 a 65 años con un 40%. En cuanto a la estructura familiar, predomina las familias de mediana edad con hijos, con un consumo del 24%, seguido de la familia jóvenes con hijos con un 19%.

Con respecto al nivel adquisitivo, aquellos colombianos que tienen un nivel de renta medio-bajo, tienen un consumo superior de aceite de oliva que aquellos que tienen un nivel alto, situándose en un 56%, aquellas personas que tienen un nivel de renta medio.

En cuanto al nivel educativo, los individuos que tienen un nivel de estudios superiores (universitarios), tienen un mayor consumo de aceite de oliva (52%). Sin embargo, los que no tienen estudios, su consumo no asciende a más del 9%. En general,  el aceite de oliva continúa siendo un desconocido para el consumidor medio-bajo, si bien sus cualidades son apreciadas por los consumidores más formados.

De las distintas variedades de aceite de oliva, el más predominante es el aceite de oliva con un 37%, seguido del aceite de oliva Virgen extra con un 34%. No se consume absolutamente nada del aceite de orujo de oliva con tan solo un 1%.

Según el tipo de envase, el consumo es mayor en el envase de PET con un 70% y el envase de cristal con un 28%. El uso principal al que se destina el aceite de oliva es en crudo , es decir, para condimentar en un 53%, aunque también destaca  en menor medida que el anterior el uso del aceite de oliva para cocinar con un 23%.

Los principales establecimientos dónde los habitantes de Colombia compran el aceite de oliva es en supermercados en un 40%, seguido de hipermercados en un 25%, un 24% en otros puntos de venta,un 9% por Internet, y casi nada en tiendas tradicionales (2%).

La mayoría de usuarios de este país, consumen el aceite en sus propios hogares (97%), solamente el 3% lo hace fuera de su entorno doméstico. Fuera de casa, los establecimientos dónde es más consumido el aceite de oliva es en bares y restaurantes con un 25%, igualando el consumo en colegios con un 25% también, seguido con un 20% en industria conservera, y un 15% en industria de transformación alimentaria y hoteles.

Colombia sufrió un importante crecimiento en el comercio exterior debido a la apertura económica y la implantación de nuevas políticas comerciales. Para los productores de aceite de oliva españoles Colombia no es uno de sus principales destinos, ni siquiera es un producto que se demande por la base de la población colombiana debido al elevado precio y la existencia de otros aceites. Pese a esto, se ha producido un incremento continuo en las exportaciones de aceite de oliva español hacia Colombia y, poco a poco, comienza a ser demandado por un mayor número de colombianos debido a las propiedades y beneficios que posee el producto en sí.